Please use this identifier to cite or link to this item:
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/77
Title: | La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009 | Other Titles: | Coccidioidomycosis in Argentina, 1892-2009 | Authors: | Canteros, Cristina Elena Toranzo, Adriana Ibarra-Camou, B. David, V. Carrizo, S. G. Santillán-Iturres, A. Serrano, J. Fernández, N. Capece, P. Gorostiaga, J. L. Chacón, Y. Tonelli, R. Boscaro, G. Abiega, C. Mendieta, S. Fernández, C. Fernández, A. Vitale, R. Santos, P. Pizarro, M. R. López-Joffre, M. C. Lee, William Mazza, Mariana Posse, G. Tiraboschi, I. N. Negroni, R. Davel, Graciela Odelsia |
Keywords: | Coccidioidomicosis;Argentina;Catamarca | Issue Date: | Dec-2010 | Journal: | Revista Argentina de Microbiología | Abstract: | Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área. |
Description: | Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina. Fil: Toranzo, A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina. Fil: Ibarra-Camou, B. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina. Fil: David, V. Hospital Interzonal San Juan Bautista de Catamarca; Argentina. Fil: Carrizo, S. G. Hospital Rawson de Córdoba; Argentina. Fil: Santillán-Iturres, A. Hospital Interzonal de Niños Eva Perón de Catamarca; Argentina. Fil: Serrano, J. Hospital Independencia de Santiago del Estero; Argentina. Fil: Fernández, N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina. Fil: Capece, P. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina. Fil: Gorostiaga, J. Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán; Argentina. Fil: Chacón, Y. Hospital del Milagro de Salta; Argentina. Fil: Tonelli, R. Hospital Central de Mendoza; Argentina. Fil: Boscaro, G. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina. Fil: Abiega, C. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina. Fil: Mendieta, S. Hospital Pablo Soria de Jujuy; Argentina. Fil: Fernández, C. Hospital Zonal de Agudos y Crónicos Dr. Antonio Cetrángolo de Buenos Aires; Argentina. Fil: Fernández, A. Hospital Universitario Fundación Favaloro. Laboratorio central; Argentina. Fil: Vitale, R. Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Laboratorio de Parasitología y Micología; Argentina. Fil: Santos, P. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan; Argentina. Fil: Pizarro, M. R. Laboratorio Central de Salud Pública de Jujuy; Argentina. Fil: López-Joffre, M. C. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina. Fil: Lee, W. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina. Fil: Mazza, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina. Fil: Posse, G. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina. Fil: Tiraboschi, I. N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina. Fil: Negroni, R. Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz; Argentina. Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina. |
URI: | http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v42n4/v42n4a04.pdf http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/77 |
ISSN: | 0325-7541 | Rights: | Open Access Creative Commons Attribution 4.0 International License |
Appears in Collections: | snrd Publicaciones INEI |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RevistaArgentinadeMicrobiología_2010_42_4_p261-p268.pdf | 1.2 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License