Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/583
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPose, Gracielaes
dc.contributor.advisorLudemann, Vanesaes
dc.contributor.authorVila, Gracielaen_US
dc.date.accessioned2017-10-11T21:09:07Z-
dc.date.available2017-10-11T21:09:07Z-
dc.date.issued2015-03-20-
dc.identifier.urihttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/583-
dc.descriptionFil: Vila, Graciela. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Universidad Nacional de San Martín. Maestría en Microbiología Molecular; Argentinaen_US
dc.descriptionFil: Pose, Graciela. Universidad Nacional de Río Negro; Argentinaes
dc.descriptionFil: Ludemann, Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes. laboratorio de Micología de Alimentos; Argentinaes
dc.description.abstractEn Argentina Los embutidos secos fermentados artesanales se elaboran desde el siglo XIX, momento en el cual surgieron diversos centros productivos en la Pampa Húmeda, como resultado de la inmigración especialmente de Italia. Así encontramos localidades en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y La Pampa que se caracterizan por la producción de salames artesanales de calidad, con un perfil sensorial distintivo, que es el resultado de sus condiciones de manufactura. Durante el proceso de secado de los salames, determinados hongos colonizan la superficie de la tripa. El desarrollo de los mismos constituye, por un lado uno de los factores que contribuyen a determinar el perfil sensorial del salame y por otro lado un indicador de las condiciones ambientales en los que se desarrolla el proceso de maduración. En la elaboración artesanal del salame, la fuente tradicional de estos hongos es la micoflora natural del ambiente. El presente trabajo consistió en caracterizar morfológica, bioquímica y molecularmente la micoflora que coloniza los embutidos secos fermentados artesanales de las siguientes localidades productoras de Argentina: Colonia Caroya y Oncativo en la Provincia de Córdoba, Tandil y Mercedes en la Provincia de Buenos Aires, Jacinto Arauz, Alpachiri, Colonia Barón, General Campos, Santa Rosa en la Provincia de La Pampa.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes
dc.publisherANLIS; UNSAMen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectEstructuras Fúngicasen_US
dc.subjectCalidad de los Alimentosen_US
dc.subjectArgentinaen_US
dc.titleCaracterización morfológica, bioquímica y molecular de la población fúngica de embutidos secos fermentados de las principales localidades productoras de la República Argentinaen_US
dc.typeTesis de Maestríaen_US
anlis.essnrd1es
item.fulltextWith Fulltext-
item.openairetypeTesis de Maestría-
item.grantfulltextopen-
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.cerifentitytypePublications-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptMaestría en Microbiología Molecular UNSM-ANLIS-
crisitem.author.parentorgCentro Nacional Red de Laboratorios (CNRL)-
Aparece en las colecciones: Tesis
snrd
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
T_MMM_Vila.pdftesis en español16.58 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

185
comprobado en 15-ago-2025

Descarga(s)

636
comprobado en 15-ago-2025

Google ScholarTM

Consultar


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.