Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/293
Título : | Análisis de un brote de meningitis viral en la provincia de Tucumán, Argentina | Autor : | Freire, María Cecilia Cisterna, Daniel Rivero, Karina Palacios, Gustavo Casas, Inmaculada Tenorio, Antonio Gomez, Jorge A. |
Palabras clave : | Meningitis;Enterovirus;Argentina;Tucumán | Fecha de publicación : | 2003 | Journal: | Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health | Resumen : | Objetivo. Confirmar la existencia de un brote de meningitis viral en 1996 en la provincia de Tucumán, Argentina, y estudiar sus características epidemiológicas. Métodos. Se analizó información obtenida del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) del Ministerio de Salud de Argentina para el período de 1994–1998, la cual fue provista por la Dirección de Epidemiología de dicho ministerio. Para el cálculo de incidencias se usaron estimaciones poblacionales para los años 1994–1998 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre la base del censo de 1991. El estudio de frecuencias se realizó mediante el análisis de tablas de contingencia de doble entrada, según el método de ji cuadrado con la corrección de Yates. Se consideró significativo el resultado cuando P<0,05. Resultados. Se confirmó la presencia de un brote de 189 casos entre el 11 de febrero y el 18 de mayo de 1996. La incidencia de casos en la provincia mostró un aumento entre 1995 y 1996 (de 0,5 a 19,3 casos por 100 000 años-persona) y dicha incidencia fue significativamente mayor que la observada en el resto del país (19,3 frente a 2,8 casos por 100 000 años-persona). El 75,1% de los casos ocurrió en niños menores de 9 años (142/189). Se detectó la presencia de Enterovirus(EV) en 65 de las 111 muestras estudiadas (58,6%). Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) anidada con transcripción inversa se logró detectar EV en 66,3% (53/80) de los casos estudiados por este método, en comparación con solo 29,6% (24/81) de los estudiados mediante aislamiento viral. Se identificó echovirustipo 4 en 15 (68%) en las 22 muestras tipificadas (5 por aislamiento, 3 por secuenciación y 7 por ambos métodos). Este brote demuestra la capacidad de los EV para diseminarse y producir enfermedad en la población. Durante el brote, por lo menos 56% de los casos fueron hospitalizados. Conclusiones. El uso de métodos moleculares permitió el diagnóstico rápido del virus etiológico y posibilitó un mejor control del brote. El reconocimiento temprano de este podría haber evitado la mayoría de las hospitalizaciones y el uso indiscriminado de antibióticos. |
Descripción : | Fil: Freire, María Cecilia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Neurovirosis; Argentina. Fil: Cisterna, Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Neurovirosis; Argentina. Fil: Rivero, Karina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Neurovirosis; Argentina. Fil: Palacios, Gustavo Fabián. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Neurovirosis; Argentina. Fil: Casas, Inmaculada Instituto de Salud Carlos III. Servicio de Microbiología Diagnóstica; España. Fil: Tenorio, Antonio. Instituto de Salud Carlos III. Servicio de Microbiología Diagnóstica; España. Fil: Gomez, Jorge A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio de Gastroenteritis Virales; Argentina. |
URI : | http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/293 http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v13n4/a07v13n4.pdf https://iris.paho.org/handle/10665.2/8382 |
ISSN : | 1020-4989 | Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Open Access Creative Commons Attribution 3.0 International License |
Aparece en las colecciones: | snrd Publicaciones INEI |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PanAmericanJournalofPublicHealth,RevistaPanamericanadeSaludPública,2003,13(4), 246–251.pdf | 53.71 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
165
comprobado en 04-feb-2025
Descarga(s)
86
comprobado en 04-feb-2025
Google ScholarTM
Consultar
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons