Use este identificador para citar ou linkar para este item: http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1242
Campo DCValoridioma
dc.contributor.authorSavino, Enriquees
dc.contributor.authorAldao, J. F.es
dc.contributor.authorAnchezar, Benjamines
dc.date.accessioned2019-10-24T14:44:23Z-
dc.date.available2019-10-24T14:44:23Z-
dc.date.issued1939-12-
dc.identifier.issn0370-3762-
dc.identifier.urihttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1242-
dc.descriptionFil: Anchézar, Benjamín. Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene; Argentina.es
dc.descriptionFil: Savino, E. Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene; Argentina.es
dc.description.abstractEn el presente trabajo se consignan los resultados obtenidos sobre el estudio de los caracteres culturales de los microorganismos pertenecientes al género Pasteurella. En la investigación se utilizó 10 cepas de P. pestis, 26 cepas de P. pseudotuberculosis y 18 de Pasteurella sp. incert. Resumiendo nuestras investigaciones diremos lo siguiente: 1. — Para el estudio de la movilidad de las pasteurelas aconsejamos el método de Levinthal o la observación con las bacterias que desarrollan en el líquido de condensación de agar inclinado y por incubación a 20° C. 18 horas. 2. — Todas las especies de pasteurelas desprenden H2S aunque P. pestis y P. pseudotuberculosis lo hacen más lentamente y con menor intensidad, hecho que está en contradicción con lo observado por algunos autores. 3. La propiedad de fermentar glicerina o rarnnosa no permite diferenciar P. pestis de P. pseudotuberculosis. 4. —- De los microorganismos representantes del género Pasteurella sólo P. pestis no reduce el azul de metileno. 5. — A pesar de lo que suele encontrarse en la bibliografía, hemos observado que P. pestis y P. peseudotuberculosis, en general, fermentan sorbita en las primeras horas de su desarrollo y luego alcalinizan nuevamente el medio de cultivo. Por ese motivo, en este caso, para su mejor observación aconsejamos observar la fermentación por incubación de los cultivos a 20-22° C. 6. — Presentamos un cuadro que puede ser de utilidad cuando se quiere diferenciar P. pestis y P. pseudotuberculosis de las demás especies jdel mismo género Pasteurella.es
dc.formatpdf-
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene.es
dc.relationSistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)es
dc.relation.ispartofRevista del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higienees
dc.relation.ispartofseriesRevista del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene;1939;9(2):110-121-
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International License-
dc.rightsOpen Access-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.subjectPasteurellaes
dc.subjectCultivoses
dc.titleLos microorganismos del género Pasteurella. I. Los caracteres de cultivoes
dc.typeArtículoes
anlis.essnrd1-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.fulltextWith Fulltext-
item.openairetypeArtículo-
item.cerifentitytypePublications-
crisitem.project.grantnoSNRD F15-
crisitem.project.awardURLhttp://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Content/financiamiento-
crisitem.project.fundingProgramMinisterio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Sistema Nacional de Repositorios Digitales-
Aparece nas Coleções:Revista del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene (1917 - 1941)
Arquivos neste item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato
RIBDNH1939_9(2)_110-121.pdf1.32 MBAdobe PDFMiniatura
Ver/Aberto
Mostrar registro simples do item

Visualização de página

173
Checado em 16/08/2025

Download(s)

51
Checado em 16/08/2025

Google ScholarTM

Checar


Este item está licenciada sob uma Licença Creative Commons Creative Commons