Please use this identifier to cite or link to this item: http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/504
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGuarnera, Eduardoen_US
dc.contributor.authorSantillan, Gracielaen_US
dc.date.accessioned2013-05-30T04:42:46Z-
dc.date.available2013-05-30T04:42:46Z-
dc.date.issued2000-07-20-
dc.identifier.urihttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/504-
dc.descriptionLa Toxocariosis es una zoonosis causada por la ingestión de huevos infectivos de Toxocara canis. En el intestino delgado de los niños, estos huevos liberan larvas que atraviesan la pared intestinal y por vía linfática o venosa, migran hacía los distintos órganos de la economía. El desplazamiento de las larvas en el interior del organismo da origen a dos grandes síndromes: Larva Migrans Visceral y Larva Migrans Ocular. En los últimos años se agregó una forma clínica menor, con muy pocos síntomas llamada Toxocariosis encubierta. Dado que este nematode no completa su ciclo parasitario en el hombre, no es posible detectar el estadio de adulto, ni los huevos, en la materia fecal, por lo tanto el diagnóstico de la enfermedad es indirecto y se basa en la detección de anticuerpos en el suero u otros fluidos biológicos. La técnica serológica más utilizada es un ensayo inmunoenzimático (ELISA) que usa como antígeno los productos de excreción – secreción de larvas de segundo estadio (ES/L2), que se obtiene manteniendo a las larvas en un medio de cultivo libre de proteínas. Estos productos antigénicos se originan en los órganos secretorios del parásito (glándula esofágica y el poro secretorio), en su mayoría son glicoproteínas, por lo tanto no son específicas de especie y pueden reaccionar con el suero de personas que tienen Toxocariosis y otras patologías. Como una aproximación al conocimiento de la reactividad del antígeno excretor-secretor (ES/L2) total en las personas , se compararon sueros de casos humanos sospechosos , con los sueros de cerdo que se infectaron en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires El método de Western blot revelo, que el suero hiperinmune anti E/SL2 de T.canis obtenido en conejo y los sueros de pacientes con sospecha clínica de Toxocariosis, reconocen bandas de 120, 70, 55 y 32 kDa, mientras que los sueros de los animales infectados experimentalmente, reconocieron las bandas de 70 y 55 kDa. Para evaluar la especificidad de la técnica de ELISA con el antígeno ES/L2 total, se emplearon sueros de personas con otras Helmintiosis y con patologías no parasitarias, se observó que estos sueros presentaron títulos iguales o superiores a 1/64. El Western blot con suero de los mismos pacientes, reveló que la glicoproteína que corresponde al triplete de 120 kDa fue la más reactiva. Con estos resultados y sabiendo que las glicoproteínas del antígeno ES/L2 tienen diferente punto isoelectrico (pI) se realizó una cromatografía de intercambio iónico con el fin de purificarlo. Con este antigeno purificado se detectaron bandas de 70-55 kDa en el suero hiperinmune anti ES/L2 de T.canis y los sueros de personas afectadas de Toxocariosis. Cuando se realizó el test de ELISA con el ES/L2 purificado, empleando los sueros con diferentes patologías, se observó uno con título de 1/64,en un paciente con Hidatidosis y otro con título de 1/32 en una persona con Sífilis. En el Western blot con antígeno purificado, se observó que estos sueros reconocen bandas de 70,55 y 45.Kda. Los sueros de pacientes con sospecha clínica de Toxocariosis analizados por el método de ELISA presentaron títulos mayores a 1/32 con los dos antígenos: ES/L2 total y ES/L2 purificado. La sensibilidad del test de ELISA para los dos antígenos, a la dilución 1/32 fue del 100 %, pero la especificidad para el antígeno ES/L2 total fue del 84% y para el ES/L2 purificado del 99%. Empleando el antígeno ES/L2 purificado se puede considerar, que los sueros que presentan títulos iguales o mayores a 1/32, con una sintomatologia compatible, podrían ser considerados pacientes que fueron o están parasitados con T.canis, sin embargo no se puede diferenciar si se trata de una Toxocariosis reciente o antigua.en_US
dc.descriptionFil: Santillán, G. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI). Departamento de Parasitología. Maestría en Microbiología Molecular; Argentinaes
dc.descriptionFil: Guarnera, E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología (INP). Departamento de Parasitología; Argentinaes
dc.description.abstractLa Toxocariosis es una zoonosis causada por la ingestión de huevos infectivos de Toxocara canis. En el intestino delgado de los niños, estos huevos liberan larvas que atraviesan la pared intestinal y por vía linfática o venosa, migran hacía los distintos órganos de la economía. El desplazamiento de las larvas en el interior del organismo da origen a dos grandes síndromes: Larva Migrans Visceral y Larva Migrans Ocular. En los últimos años se agregó una forma clínica menor, con muy pocos síntomas llamada Toxocariosis encubierta. Dado que este nematode no completa su ciclo parasitario en el hombre, no es posible detectar el estadio de adulto, ni los huevos, en la materia fecal, por lo tanto el diagnóstico de la enfermedad es indirecto y se basa en la detección de anticuerpos en el suero u otros fluidos biológicos. La técnica serológica más utilizada es un ensayo inmunoenzimático (ELISA) que usa como antígeno los productos de excreción – secreción de larvas de segundo estadio (ES/L2), que se obtiene manteniendo a las larvas en un medio de cultivo libre de proteínas. Estos productos antigénicos se originan en los órganos secretorios del parásito (glándula esofágica y el poro secretorio), en su mayoría son glicoproteínas, por lo tanto no son específicas de especie y pueden reaccionar con el suero de personas que tienen Toxocariosis y otras patologías. Como una aproximación al conocimiento de la reactividad del antígeno excretor-secretor (ES/L2) total en las personas , se compararon sueros de casos humanos sospechosos , con los sueros de cerdo que se infectaron en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires El método de Western blot revelo, que el suero hiperinmune anti E/SL2 de T.canis obtenido en conejo y los sueros de pacientes con sospecha clínica de Toxocariosis, reconocen bandas de 120, 70, 55 y 32 kDa, mientras que los sueros de los animales infectados experimentalmente, reconocieron las bandas de 70 y 55 kDa. Para evaluar la especificidad de la técnica de ELISA con el antígeno ES/L2 total, se emplearon sueros de personas con otras Helmintiosis y con patologías no parasitarias, se observó que estos sueros presentaron títulos iguales o superiores a 1/64. El Western blot con suero de los mismos pacientes, reveló que la glicoproteína que corresponde al triplete de 120 kDa fue la más reactiva. Con estos resultados y sabiendo que las glicoproteínas del antígeno ES/L2 tienen diferente punto isoelectrico (pI) se realizó una cromatografía de intercambio iónico con el fin de purificarlo. Con este antigeno purificado se detectaron bandas de 70-55 kDa en el suero hiperinmune anti ES/L2 de T.canis y los sueros de personas afectadas de Toxocariosis. Cuando se realizó el test de ELISA con el ES/L2 purificado, empleando los sueros con diferentes patologías, se observó uno con título de 1/64,en un paciente con Hidatidosis y otro con título de 1/32 en una persona con Sífilis. En el Western blot con antígeno purificado, se observó que estos sueros reconocen bandas de 70,55 y 45.Kda. Los sueros de pacientes con sospecha clínica de Toxocariosis analizados por el método de ELISA presentaron títulos mayores a 1/32 con los dos antígenos: ES/L2 total y ES/L2 purificado. La sensibilidad del test de ELISA para los dos antígenos, a la dilución 1/32 fue del 100 %, pero la especificidad para el antígeno ES/L2 total fue del 84% y para el ES/L2 purificado del 99%. Empleando el antígeno ES/L2 purificado se puede considerar, que los sueros que presentan títulos iguales o mayores a 1/32, con una sintomatologia compatible, podrían ser considerados pacientes que fueron o están parasitados con T.canis, sin embargo no se puede diferenciar si se trata de una Toxocariosis reciente o antigua.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherANLIS; UNSAMen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectDiagnósticoen_US
dc.subjectToxocara canisen_US
dc.titleCaracterización de proteínas específicas para el diagnóstico de toxocara canisen_US
dc.typeTesis de Maestríaen_US
anlis.essnrd1es
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.cerifentitytypePublications-
item.grantfulltextopen-
item.openairetypeTesis de Maestría-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptAdministración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS)-
crisitem.author.deptInstituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI)-
crisitem.author.deptDepartamento de Parasitología-
crisitem.author.deptMaestría en Microbiología Molecular UNSM-ANLIS-
crisitem.author.parentorgAdministración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS)-
crisitem.author.parentorgInstituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI)-
crisitem.author.parentorgCentro Nacional Red de Laboratorios (CNRL)-
Appears in Collections:Tesis
snrd
Files in This Item:
File Description SizeFormat
T_MMM_Santillan_Graciela.pdf2.54 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

341
checked on Apr 26, 2024

Download(s)

280
checked on Apr 26, 2024

Google ScholarTM

Check


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.