Use este identificador para citar ou linkar para este item: http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/2032
Campo DCValoridioma
dc.contributor.authorPalmero, Anaes
dc.contributor.authorTorales, Santiagoes
dc.contributor.authorGarau, Lauraes
dc.contributor.authorÁlvarez, Jorgelinaes
dc.contributor.authorMartinelli, Beatrizes
dc.contributor.authorVukotich, Claudiaes
dc.contributor.authorSanchez, Silvinaes
dc.contributor.authorBurger, Carloses
dc.contributor.authorMercado, Danieles
dc.contributor.authorLencina, Verónicaes
dc.contributor.authorOliva, Valeriaes
dc.contributor.authorAnze, Ismaeles
dc.contributor.authorApaza, Gladises
dc.contributor.authorBazán de Casella, María Cristinaes
dc.contributor.authorBurgos, Gracielaes
dc.contributor.authorMartín, María Cristinaes
dc.contributor.authorMargaria, Lauraes
dc.contributor.authorBenzi, Patriciaes
dc.contributor.authorPérez Pazo, Andreaes
dc.contributor.authorManonelles, Gabrielaes
dc.date.accessioned2020-12-30T00:20:05Z-
dc.date.available2020-12-30T00:20:05Z-
dc.date.issued2020-11-18-
dc.identifier.issn1853-810X-
dc.identifier.urihttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/2032-
dc.identifier.urihttp://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/vol12supl/SI_Palmeroe13.pdf-
dc.descriptionFil: Palmero, Ana. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.es
dc.descriptionFil: Torales, Santiago. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.es
dc.descriptionFil: Garau, Laura. Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.es
dc.descriptionFil: Álvarez, Jorgelina. Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza; Argentina.es
dc.descriptionFil: Martinelli, Beatriz. Ministerio de Salud de Santa Fe; Argentina.es
dc.descriptionFil: Vukotich, Claudia. Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.es
dc.descriptionFil: Sanchez, Silvina. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.es
dc.descriptionFil: Burger, Carlos. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.es
dc.descriptionFil: Mercado, Daniel. Ministerio de Salud de Córdoba; Argentina.es
dc.descriptionFil: Lencina, Verónica. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.es
dc.descriptionFil: Oliva, Valeria. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.es
dc.descriptionFil: Anze, Ismael. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.es
dc.descriptionFil: Apaza, Gladis. Ministerio de Salud de Jujuy; Argentina.es
dc.descriptionFil: Bazán de Casella, María Cristina. Ministerio de Salud de Tucumán; Argentina.es
dc.descriptionFil: Burgos, Graciela. Ministerio de Salud de Santiago del Estero; Argentina.es
dc.descriptionFil: Martín, María Cristina. Ministerio de Salud de Misiones; Argentina.es
dc.descriptionFil: Margaria, Laura. Ministerio de Salud de Río Negro; Argentina.es
dc.descriptionFil: Manonelles, Gabriela. Ministerio de Salud de Santa Cruz; Argentina.es
dc.descriptionFil: Benzi, Patricia. Ministerio de Salud de Entre Ríos; Argentina.es
dc.descriptionFil: Pérez Pazo, Andrea. Ministerio de Salud Pública de San Juan; Argentina.es
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: un sistema de evaluación ética de las investigaciones en seres humanos es esencial para proteger los derechos de los participantes. Los desafíos impuestos por la pandemia de la COVID-19 para conducir investigaciones éticas que produzcan resultados con rapidez demuestran la necesidad de fortalecerlo. El objetivo de este estudio fue describir el estado de situación de los sistemas de evaluación ética de las provincias de Argentina y las adaptaciones realizadas por la pandemia. MÉTODOS: se realizó una encuesta a los comités provinciales de ética en investigación o áreas similares de los ministerios de Salud que ejercen la vigilancia sobre la evaluación ética de las investigaciones de su jurisdicción. RESULTADOS: respondieron 16 de las 17 provincias encuestadas. El 93,7% de los comités provinciales evalúa investigaciones en seres humanos y tiene procedimientos operativos estandarizados (POE). El 68,7% lleva un registro de los comités de ética en investigación (CEI) de su jurisdicción. Un 75% acredita a los CEI y un 68,7% los supervisa. El 100% tiene un registro de las investigaciones en salud; en 56,2% de los casos este registro es público. Del total, 81,2% realizan actividades de capacitación. El 100% adaptó los POE para evaluar estudios sobre la COVID-19. DISCUSIÓN: los resultados muestran sistemas provinciales consolidados. Se requiere fortalecer la transparencia en la investigación mediante el registro público de las investigaciones. Se identificaron posibilidades de mejora para proponer acciones a futuro.es
dc.formatpdf-
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofRevista Argentina de Salud Públicaes
dc.rightsOpen Access-
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International License-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.sourceRevista Argentina de Salud Pública 2020; 12: e13.-
dc.subjectCOVID19es
dc.subjectInfecciones por Coronaviruses
dc.subjectRevisión Éticaes
dc.subjectComités de Ética en Investigaciónes
dc.subjectPolítica de Investigación en Saludes
dc.subjectArgentinaes
dc.titleEl estado del sistema de evaluación ética de las investigaciones en Argentina y su adaptación a la pandemia de la COVID-19es
dc.title.alternativeResearch ethics review system state in Argentina and the adaptation in response to the COVID-19 pandemices
dc.typeArtículoes
anlis.essnrd1-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.cerifentitytypePublications-
item.openairetypeArtículo-
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.languageiso639-1es-
Aparece nas Coleções:Revista Argentina de Salud Pública
Arquivos neste item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato
Rev Argent Salud Publica_2020_12_Supl COVID-19_e13..pdfArtículo en español473.89 kBAdobe PDFVer/Aberto
Mostrar registro simples do item

Visualização de página

107
Checado em 16/08/2025

Download(s)

9
Checado em 16/08/2025

Google ScholarTM

Checar


Este item está licenciada sob uma Licença Creative Commons Creative Commons